Recorrido de pueblos.
En el recorrido hecho en San Ignacio Río Muerto, Pueblo Yaqui y el Campo 16, pude notar 2 tipos de problemáticas las cuales eras: la recolección de la basura y el abastecimiento del agua.
El primer pueblo era de gran tamaño, las calles principales que me tocó visitar estaban pavimentadas, aunque las más pequeñas eran de tierra. en el camellón se encontraban gran cantidad de árboles al igual que tras la bliblioteca del pueblo , la avenida que visite habían dos escuelas una primaria y otra de preescolar.
En la calle de la biblioteca se ponía un bazar, los vendedores eran externos al pueblo, tuve la oportunidad que hablar con uno de ellos y me dijo que venía de Obregón y que San Ignacio era el lugar donde pagaba tres facturas para poner su negocio allí.
En busca de la oficina ejidal, entre a una tienda y la señora que atendía me atendió amablemente, cuando le pregunté si podía entrevistarla accedió casi de inmediato, me habló acerca de la falta de agua en el lugar y los camiones de basura tenían días sin pasar. Al seguir entrevistando un señor de edad madura me confirmó la falta de agua, “ hay muy buena agua aquí, es de pozo, lo malo es que no hay suficiente para abastecer el pueblo”.
La personas del pueblo eran muy agradables, dejaron que los grabara y no hubo molestia alguna de su parte.
Al ir caminando me topé con una iglesia, era color melon tenía en frente 4 ventanas ojivales, un santo en la fachada y una campaña en la parte de arriba, me pareció bastante limpia por dentro y por fuera. por dentro estaba un altar con una cruz y a los lados rodeada de santos , La losa estaba cubierta por un material de azulejos, las bancas eran de material de madera, el énfasis de la iglesia es la cruz que se muestra en el fondo , al salir a mano derecha estaba un gran cuadro de la virgen de Guadalupe. Esto demuestra el catolicismo presente en la comunidad.
En la parte vieja del pueblo también había una iglesia pero se notaba que estaba abandonada, nunca vi a ninguna persona entrar a ella ni acercarse todos estaban transitando por la calle del bazar.
Al llegar a la oficina Ejidal no logré entrevistar a nadie ya que estaban en un momento de reunión, el edificio estaba pintado de colores monótonos, de un tamaño considerable para el trabajo que allí se hace. En la entrada estaban las fotos de las personas que habían llevado el cargo de dirigentes en el ejido y la distribución de las hectáreas en un mapa. Como teníamos poco tiempo para hacer la investigación, me enfoque en buscar quien contestara mis preguntas y abandoné la oficina.
El canal que estaba entre los cultivos y el pueblo , fluía con tranquilidad, su color era de tono verde oscuro y un poco profunda. Una de mis compañeras me contó una historia de una joven que se había ahogado allí.
Al terminar el recorrido pase a la biblioteca para observar cómo se veía por dentro ya que por fuera era pequeña comparada a las de Hermosillo, había pocos estantes y el edificio no medía más de 12 metros de largo aproximadamente, Los baños carecían de limpieza y no había agua de grifo ni en el depósito , solo un bote con agua tratada que olía mal.
El Bazar que se encontraba en la avenida de la biblioteca recorría toda la calle hasta topar con la vieja iglesia, había gran variedad de productos , entre cosas usadas, nuevas y comestibles. yo disfrute de unos ricos churros mientras esperaba abordar el autobús.
Lo que rescato de este pueblo es que aunque tenían problemas con la recolección de basura estaba bastante limpio. uno de mis entrevistados dijo que presentó un queja respecto a esto y la respuesta del municipal fue que no había dinero para el diesel. haci que los habitantes no les quedaba más que ir al basurón a tirarlo ellos mismos.
Mi planteamientos de investigación eran los siguientes; 1) ¿en el pueblo hay escasez de agua?. 2)¿Cuáles son las razones de la falta de agua?. 3)¿ desde cuando tienen este problema?. Pude identificar este problema en la comunidad, pero, no era algo que se diera diario, si no algo que se estaba pasando en el momento.
Respecto a los problemas que se me presentaron para realizar las entrevistas, fue buscar a las personas adecuadas, al ir caminando me topaba con niños o personas que no pertenecían al poblado y no podían responder mis interrogantes. más allá de eso no encontré impedimentos para realizar la actividad.
Pueblo Yaqui me pareció más urbanizado que el anterior, había una tienda Ley, vi un grupo de jóvenes con uniforme de coppel, y las calles eran grandes y transitadas.
Al recorrer el pueblo llegué a los campos de cultivo, los cuales estaban sin sembrar. Las casas de los alrededores eran más pequeñas Que las del centro y sus fachadas Humildes, Los patios delanteros eran de tierra y los cercos estaban formados de palos y de alambres.
Al hacer mis entrevistas en este pueblo, ninguna persona me dijo que tuviera problemas con el agua. Creo que como es un pueblo más urbano hay más tubería que en el poblado anterior.
los tractores transitaban libremente por las calles, al ser pueblos agrícolas las maquinarias se podían ver en todos lados , partes de tractores, y en algunas casas tractores de cosecha, eran grandes y de color verde , que en conjunto con un tractor de menor tamaño trabajan para levantar el cultivo.
Antes de irnos del pueblo disfrutamos de unos ricos tacos de queso .
Visitamos el lugar donde se dio el conflicto del 23 de octubre de 1975, en el cual hay un un altar donde se conmemora la muerte de algunos de los campesinos que estaban en la disputa de tierras. Las cruces muestran el nombre la edad y la fecha de su muerte.
El lugar a mi parecer esta muy abandonado, en la casa no había nadie y el lugar estaba cuidado por unos cuantos perros, también había campos de cultivo pero las tierras estaban en descanso o se estaban preparando para la cosecha.
En el último pueblo, el campo 16, era pequeño comparado con los anteriores , las casas más humildes y las calles solitarias, se podía ver algunas personas fuera de sus casas, los habitantes del lugar igual eran agradables, sonreían y preguntaban de dónde veníamos y se les hacía interesante la práctica que estábamos realizando.
En este lugar no pude conseguir una entrevista ya que el tiempo era reducido y a quien se lo realizaría estaba ocupado y no me pudo atender. Durante el recorrido me topé con dos canales de riego y estaban en condiciones insalubres, estaba lleno de basura los alrededores y el agua.
los vecinos que habitaban al lado del canal tenía un pequeño sembradío junto a este. al parecer aprovechan la humedad del canal para hacer crecer lo que habían cosechado.
Cerca de una plaza estaba la estatua de Lázaro Cárdenas, todos nos detuvimos a leer la placa y notamos algo que nos hizo reir, la palabra presidente estaba escrito con c.
Lo que me agradó de este lugar fue la tranquilidad que se sentía, no vi carros transitando las calles, los grandes árboles embellecían el paisaje y los campos de cultivo con una tonalidad amarilla estaban siendo trabajados, veía a lo lejos un tractor recogiendo la siembra, al lado del canal un caballo pastaba y uno de mis compañeros se acercó a darle pasto, esté al tomarlo se alejó de nosotros.
Cuando estábamos por irnos del pueblo en la plaza el grupo se reunió para convivir y tomarse fotografías, un señor que estaba sentado en una banca al vernos reír compartió su alegría, expresó que así es como debería de ser las personas “sonrientes”. al caminar al autobús el señor se me acercó y me empezo a platicar sobre su vida en la comunidad, me dijo que él enseñaba a niños a jugar béisbol porque algunos estaban en drogas y con eso los aleja del vicio. o ese era el objetivo del señor. Al despedirme de él me compartió su entusiasmo por la visita que les hicimos, agradecí sus palabras y nos subimos al camión para trasladarnos a el ejido 31 oct.
Al llegar nos pusimos a jugar con piedras lanzándolas al agua hasta que nos cansamos.
Lo que aprendí de esta actividad fue a identificar mejor a las personas que pudieran aportarme acerca de las comunidades a las que pertenecían, además ver desde otra perspectiva el trabajo y el tipo de vida que llevan a cabo. Me hubiera gustado ver mas su expresiones culturales pero no se dio el caso en esta visita. Los habitantes de los tres pueblos fueron muy participativos y atentos con las personas externas.
Respecto a mi temática de investigación no pude llegar a una conclusión uniforme ya que lo problemas que presenta un pueblo a otro son diferentes.