lunes, 28 de noviembre de 2016

Trabajo de campo.


Recorrido de pueblos.

En el recorrido hecho en San Ignacio Río Muerto, Pueblo Yaqui y el Campo 16, pude notar 2 tipos de problemáticas las cuales eras: la recolección de la basura y el abastecimiento del agua.

El primer pueblo era de gran tamaño, las calles principales que me tocó visitar estaban pavimentadas, aunque las más pequeñas eran de tierra.  en el camellón se encontraban gran cantidad de árboles al igual que tras la bliblioteca del pueblo , la avenida que visite habían dos escuelas una primaria y otra de preescolar.

En la calle de la biblioteca se ponía un bazar, los vendedores eran externos al pueblo, tuve la oportunidad que hablar con uno de ellos y me dijo que venía de Obregón y que San Ignacio era el lugar donde pagaba tres facturas para poner su negocio allí.

En busca de la oficina ejidal, entre a una tienda y la señora que atendía  me atendió amablemente, cuando le pregunté si podía entrevistarla accedió  casi de inmediato, me habló acerca de la falta de agua en el lugar y los camiones de basura tenían días sin pasar. Al seguir entrevistando un señor de edad madura me confirmó la falta de agua, “ hay muy buena agua aquí, es de pozo, lo malo es que no hay suficiente para abastecer el pueblo”.

La personas del pueblo eran muy agradables, dejaron que los grabara y no hubo molestia alguna de su parte.


Al ir caminando me topé con una iglesia, era color melon tenía en frente 4 ventanas ojivales, un santo en la fachada y una campaña en la parte de arriba, me pareció bastante limpia por dentro y por fuera. por dentro estaba un altar con una cruz y a los lados rodeada de santos ,  La losa estaba cubierta por un material de azulejos, las bancas eran de material de madera, el énfasis de la iglesia es la cruz que se muestra en el fondo , al salir a mano derecha estaba un gran cuadro de la virgen de Guadalupe. Esto demuestra el catolicismo presente en la comunidad.

IMG_20161122_094106.jpg

En la parte vieja del pueblo también había una iglesia pero se notaba que estaba abandonada, nunca vi a ninguna persona entrar a ella ni acercarse todos estaban transitando por la calle del bazar.

Al llegar a la oficina Ejidal no logré entrevistar a nadie ya que estaban en un momento de reunión, el edificio estaba pintado de colores monótonos, de un tamaño considerable para el trabajo que allí se hace. En la entrada estaban las fotos de las personas que habían llevado el cargo de dirigentes  en el ejido y la distribución de las hectáreas en un mapa. Como teníamos poco tiempo para hacer la investigación, me enfoque en buscar quien contestara mis preguntas y abandoné la oficina.

unnamed.jpg

El canal que estaba entre los cultivos y el pueblo , fluía con tranquilidad, su color era de tono verde oscuro y  un poco profunda. Una de mis compañeras me contó una historia de una joven que se había ahogado allí.

unnamed (2).jpg

Al terminar el recorrido  pase a la biblioteca para observar cómo  se veía por dentro ya que por fuera era pequeña comparada a las de Hermosillo, había pocos estantes y el edificio no medía más de 12 metros de largo aproximadamente, Los baños carecían de limpieza y no había agua de grifo ni en el depósito  , solo un bote con agua tratada que olía mal.

El Bazar que se encontraba en la avenida de la biblioteca  recorría toda la calle hasta topar con la vieja iglesia, había gran variedad de productos , entre cosas usadas, nuevas y comestibles. yo disfrute de unos ricos churros mientras esperaba abordar el autobús.

Lo que rescato de este pueblo es que aunque tenían problemas con la recolección de basura estaba bastante limpio. uno de mis entrevistados dijo que presentó un queja respecto a esto y la respuesta del municipal fue que no había dinero para el diesel. haci que los habitantes no les quedaba más que ir al basurón a tirarlo ellos mismos.

CAM00599.jpg

Mi planteamientos de investigación eran los siguientes;  1) ¿en el pueblo hay escasez de agua?. 2)¿Cuáles son las razones de la falta de agua?. 3)¿ desde cuando tienen este problema?. Pude identificar este problema en la comunidad, pero, no era algo que se diera diario, si no algo que se estaba pasando en el momento.

Respecto a los problemas que se me presentaron para realizar las entrevistas, fue buscar a las personas adecuadas,  al ir caminando me topaba con niños  o personas que no pertenecían al poblado y no podían responder mis interrogantes. más allá de eso  no encontré impedimentos para realizar la actividad.

Pueblo Yaqui  me pareció más urbanizado que el anterior, había una tienda Ley, vi un grupo de jóvenes con uniforme de coppel, y las calles eran grandes y transitadas.

Al recorrer el pueblo llegué a los campos de cultivo, los cuales estaban sin sembrar. Las casas de los alrededores eran más pequeñas Que las del centro y sus fachadas Humildes, Los patios delanteros eran de tierra y los cercos estaban formados de palos y  de alambres.

Al hacer mis entrevistas en este pueblo, ninguna persona me dijo que tuviera problemas con el agua. Creo que como es un pueblo más urbano hay más tubería que en el poblado anterior.

Cosecha-de-trigo-300x207.jpg
los tractores transitaban libremente por las calles, al ser pueblos agrícolas las maquinarias se podían ver en todos lados , partes de tractores, y en algunas casas tractores de cosecha, eran grandes y de color verde , que en conjunto con un tractor de menor tamaño trabajan para levantar el cultivo.

Antes de irnos del pueblo disfrutamos de unos ricos tacos de queso .

IMG_20161122_133334.jpg



Visitamos el lugar donde se dio el  conflicto del 23 de octubre de 1975, en el cual hay un un altar donde se conmemora la muerte de algunos de los campesinos que estaban en la disputa de tierras. Las cruces muestran el nombre la edad y la fecha de su muerte.

El lugar a mi parecer esta muy abandonado, en la casa no había nadie y el lugar estaba cuidado por unos cuantos perros, también había campos de cultivo pero las tierras estaban en descanso o se estaban preparando para la cosecha.

unnamed (4).jpg

unnamed (5).jpg

En el último pueblo, el campo 16,  era pequeño comparado con los anteriores , las casas más humildes y las calles solitarias, se podía ver algunas personas fuera de sus casas, los habitantes del lugar igual eran agradables, sonreían y preguntaban de dónde veníamos y se les hacía interesante la práctica que estábamos realizando.

En este lugar no pude conseguir una entrevista ya que el tiempo era reducido y a quien se lo realizaría estaba ocupado y no me pudo atender. Durante el recorrido me topé con dos canales de riego y estaban en condiciones insalubres, estaba lleno de basura los alrededores y el agua.

los vecinos que habitaban al lado del canal tenía un pequeño sembradío junto a este. al parecer aprovechan la humedad del canal para hacer crecer lo que habían cosechado.

Cerca de una plaza estaba la estatua de Lázaro Cárdenas, todos nos detuvimos a leer la placa y notamos algo que nos hizo reir, la palabra presidente estaba escrito con c.

unnamed (1).jpg

Lo que me agradó de este lugar fue la tranquilidad que se sentía, no vi  carros transitando las calles, los grandes árboles embellecían el paisaje y los campos de cultivo con una tonalidad amarilla estaban siendo trabajados, veía a lo lejos un tractor recogiendo la siembra, al lado del canal un caballo pastaba y uno de mis compañeros se acercó a darle pasto, esté al tomarlo se alejó de nosotros.

Cuando estábamos por irnos del pueblo en la plaza el grupo se reunió para convivir y tomarse fotografías, un señor que estaba sentado en una banca al vernos reír compartió su alegría, expresó que así es como debería de ser las personas “sonrientes”. al caminar al autobús el señor se me acercó y me empezo a platicar sobre su vida en la comunidad, me dijo que él enseñaba a niños a jugar béisbol porque algunos estaban en drogas y con eso los aleja del vicio. o ese era el objetivo del señor. Al despedirme de él me compartió su entusiasmo por la visita que les hicimos, agradecí sus palabras y nos subimos al camión para trasladarnos a  el ejido 31 oct.

unnamed.jpg

Al llegar nos pusimos a jugar con piedras lanzándolas al agua hasta que nos cansamos.

Lo que aprendí de esta actividad fue  a identificar mejor a las personas que pudieran aportarme acerca de las comunidades a las que pertenecían, además ver desde otra perspectiva el trabajo y el tipo de vida  que llevan a cabo. Me hubiera gustado ver mas su expresiones culturales pero no se dio el caso en esta visita. Los habitantes de los tres pueblos  fueron muy participativos y  atentos con las personas externas.

Respecto a mi temática de investigación no pude llegar a una conclusión uniforme ya que lo problemas que presenta un pueblo a otro son diferentes.









martes, 27 de septiembre de 2016

#TodosLeemos

CRÓNICA, SLIM BIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MEXICANO MÁS RICO DEL MUNDO( DIEGO OSORNO).

El evento se llevó a cabo en residencial los lagos, en el club deportivo. Al entrar al lugar había una mesa de registro la cual era para participar en rifas al final de la presentación, al igual que sillas para los asistentes.

Había mesas con venta de libros, una dedicada solo al libro de Slim y otras con listas de rifas. En el centro  estaban dando cafe, donas, agua y vino. La prensa rodeaba el lugar, encabezado por proyecto puente.

Los personajes que encabezaron el evento fueron el autor  Diego Osorno, el periodista salvador camarena, luis alberto medina director de proyecto puente. Mario welfo álvarez expresó su agradecimiento por el evento , al igual que un llamado a las personas asistentes que invitaran a más personas en los próximos evento y fomentar la lectura.

salvador camarena  dio una breve introducción del libro , hizo lectura de algunos párrafos de este, como también de un artículo escrito por él haciendo una crítica al autor  y concluyó con una pregunta “¿ Slim es bueno o malo? “.

Diego Osorno empieza a hablar sobre su trabajo, “ este libro fue una idea que empezó como una locura totalmente , yo era un periodista que nunca había escrito sobre las élites económica ni siquiera sobre temas financieros.”

El  autor hace el comentario “ el proyecto de investigación empezó con mucha indignación”, ya que él había trabajado años atrás en comunidades de Oaxaca y había visto mucha gente morir de hambre y enfermedades tratables.

Comentaba que slim era una persona amante de los números , buen padre de familia “ ejemplar” y también lo describió como una persona tacaña, decía que su oficina era muy sencilla, incluso las oficinas de algunos gobernantes era más ostentosa que la de él.





En su proceso de investigación tuvo rechazos en el momento de  hacer  entrevistas, intentó hablar con Bill Gates pero no tuvo éxito, “ el libro también está hecho de muchos no”.

A Sim se le relacionaba con el ex presidente salinas, pero, Osorno despeja esta duda diciendo que  Slim estaba más allá que cualquier presidente.Aunque hace mención de Fox y Zedillo como los que lo ayudaron al crecimiento de su riqueza.

Me pareció interesante en la parte que habla sobre la inmersión que tuvo en el lugar donde habían nacido sus padres,  Líbano. también hizo uso de fuentes escritas para buscar a su hermano.

El sistema de Slim en palabras de salvador camarena es : sin gobiernos fuertes y sin ciudadanos fuertes.

Osorno responde a la pregunta ¿Slim es bueno o malo?, en su conclusión nos dice que carece totalmente de filantropía.(Tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio.)

Al final de la presentación se hizo una ronda de preguntas, solo 4 personas participaron, el tiempo era muy reducido, se pasó a la rifa de libros y membresías del club.

Al acabarse en evento el autor firmó libros, se tomó fotos y compartió opiniones con algunos de los asistentes.




lunes, 5 de septiembre de 2016

"Del olvido al no me acuerdo"

Reflexiona acerca de las ventajas y riesgos de las investigaciones basadas en fuentes orales.


El  director  trata  de  plasmar  en  el  documental  el  recuerdo  que  tenían  ciertas  personas sobre  su  padre  Juan  Rulfo.  Al  ir  preguntando  a  los  adultos  mayores  que  tuvieron  de cierta  manera  contacto  con  Rulfo , trata  de  reconstruir  la  memoria  de  su  padre  a  través  de  fuentes  orales.


En  el  documental  nos  muestra  cómo  estas  personas   divagan en  sus  recuerdos, y al final cada persona describe de una manera muy particular que nos haría  pensar que hablan de  diferentes personas.


Al  tratar  de  hacer  una  investigación  con  fuentes  orales  tenemos  esa  dificultad  en  la veracidad  de  la  fuente, aunque  en  el método cualitativo  es valido  para   la construcción  de  una  memoria  histórica.


Las  ventajas  de  las  fuentes  orales  es  ,que , se  puede  construir  una  historia  que  no  era contada  por  documentos  . y aunque hubiera los datos, el historiador en su estudio tiende a plantearse preguntas de investigación que pudiera no estar en un documento.


No  olvidemos  que  las  fuentes  orales  como  los  datos  escritos  tienen  como  función darnos  esa  construcción  del  pasado, y también  de  cierta  manera  logra  rescatar personajes  que  no  han  sido  olvidados  por  la  historia.


Pero  al  igual  que  las  ventajas  también  hay  riesgos,  en  este  tipo  de  investigación  es  el apego  que  se  tiene  con  las  personas  estudiadas  y  lo  difícil  que  es  para  el  investigador  llegar  a ser  objetivo  en  su  análisis.

¿COMO ES LA UNIVERSIDAD DE SONORA?
La universidad de sonora se caracteriza por la diversidad en sus licenciaturas. El campus cuenta con 6 divisiones :Humanidades y bellas artes, Ciencias económicas y administrativas,ciencias biológicas y de la salud, Ingeniería , ciencias sociales y Ciencias exactas y naturales.

Las licenciaturas en Humanidades y bellas artes  son :Lic. en Literaturas Hispánicas, Lingüística, Enseñanza del Inglés, Arquitectura,en Artes Escénicas esp. Actuación, Artes Escénicas esp. Danza, Artes Plásticas, Música y Diseño Gráfico.
A diferencia de otras universidades de Hermosillo, como,  la UVM y UTH ( la mayoría son licenciaturas administrativas o ingenierías) la Unison desarrolla el arte y es un gran impulsor de este, mediante obras, eventos culturales, orquestas entre otras cosas.

Las carreras de la división de Ciencias económicas administrativas son: Lic. en Contaduría Pública, Administración, Economía, Finanzas,  Mercadotecnia, Informática Administrativa,  Negocios / Comercio Internacionales y Turismo.

En la división de ciencias biológicas y de la salud están las carreras:Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos,  Cultura Física y Deporte,  Enfermería, Medicina,  Biología, Ciencias Nutricionales, Agrónomo, Odontología, una de las nuevas licenciaturas integradas es la Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista. Se apoya a los estudiantes mediante becas  y bonos . los biólogos hacen investigaciones en la UNIDAD  EXPERIMENTAL  KINO( ubicado en kino viejo ).

En  el área de Ingeniería hay materias como: Ing. Civil,  Mecatrónica,  Minero, en Materiales, Metalurgia,  Químico, Industrial y de Sistemas , en Sistemas de Información.

En la división de ciencias sociales: Lic. en Derecho, Sociología, Administración Pública,  en Historia, Psicología, Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social.  Y por último en la División de ciencias exactas y naturales: Lic. en Matemáticas, en Física, Geología,  Ciencias de la Computación y Tecnología Electrónica.

En abril del 2016 la universidad de sonora se colocó en el primer lugar( Zona noroeste) en el  Ranking 2016 de las Mejores Universidades de México.

A lo largo de la historia tanto el campus como la demanda de licenciaturas han ido creciendo, atribuyó  este crecimiento a que fue la primera universidad de la capital de Sonora, construida en 1942. Investigue acerca de las demás universidades de Hermosillo y no encontre otra mas antigua que la Unison.


1.http://eleconomista.com.mx/especiales/americaeconomia/2016/04/19/las-mejores-universidades-mexico-ranking-2016

martes, 19 de abril de 2016

Alejandra Ruiz Naranjo.
Autor.

Eric Van Young.
nos expone 2 modelos para ver la historia regional: embudo y olla a presión.
embudo: relaciones económicas y sociales homogéneas.
olla a presión:polarizado jerárquicamente, bajo intercambio comercial, mecanismos mercantiles locales, bajo niveles de exportación y presencia de ferias.
Robert D. Sack.
Para sack  la territorialidad es “ el intento del individuo o grupos de afectar. influir o controlar gente,elementos y sus relaciones, delimitando y ejerciendo un control sobre una área geográfica”.
Juan Pedro Viqueira.
tres senderos; historia total(sociedad como un todo), historia como laboratorio (acercarse a lo general a partir de lo particular)y  intrahistoria (análisis local o regional que permite captar mejor las relaciones humanas).
Mario Cerutti.
ámbito regional(rastrea los procesos vertebrales de la historia),perspectiva regional ( el valor de la perspectiva regional es metodológica respecto a la capacidad de abordar procesos históricos).
Sergio Ortega Noriega
lineamientos metodológicos: 1-La historiografía regional estudia los procesos históricos introduciendo sistemáticamente el espacio como un elemento analítico (elegir el objeto de estudio y los objetivos que desea alcanzar).
2-el objeto de estudio de la historiografía regional es la sociedad regional (elegir el espacio en el cual se realizará la investigación).
3- el espacio regional está determinado por la sociedad regional y no a la inversa.
4-la sociedad regional y el espacio que ocupa son segmentos de una sociedad y de un espacio más amplios.
5-la sociedad regional y el espacio que ocupa cambian al correr del tiempo.( observar los cambios del espacio estudiado).
sociedad regional.
Manuel Miño Grijalva.
para miño la historia regional no existe. en su texto hace una crítica a los exponentes de la historia regional.

En el documental de un viaje redondo, Luis Gonzales nos relata su vida pero también nos habla de la forma de trabajar de un historiador.

Pueblo en vilo es un documental acerca del libro de Luis Gonzales, los procesos que el pueblo ocurrieron a lo largo de su vida.

martes, 12 de abril de 2016

¿Existe la historia regional?


Manuel  Miño.

El Miño hace referencia a ciertos autores como Eric Van Young, Ortega noriega, Joseph, Luis Gonzales, entre otros para tratar de explicar si la historia regional existe y si hay un proceso metodológico  para trabajarla.

Para el autor la historia regional carece de conceptualización, “La historia regional no se sostiene por sí misma, se confunden los marcos operativos con os contenidos y ninguna receta de temas o aspectos de la vida de un espacio, le pueden dar sustento”.
Al decir Miño que la historia regional es inexistente en mi opinión el autor no tiene fundamentos precisos que indique la veracidad de lo que está afirmando. aunque en el aspecto de que la región es un término por comprobar, estoy de acuerdo ya que en el transcurso de esta materia Región e historia  la mayoría de los autores exponen la falta de conceptos y una metodología precisa para hacer trabajos de historia regional, pero, no significa que no haya una forma para la construcción de una historia regional.

¿Acaso se trata de estudiar el espacio?, es una de las preguntas que se plantea el autor, a mi parecer, el espacio ocupa un lugar importante ya que allí es donde ocurren las manifestaciones sociales. Como plantea viqueira en su texto Historia regional: Tres senderos y un mal camino “ las múltiples relaciones familiares, lingüísticas, geográficas, económicas, políticas, afectivas, rituales, simbólicas y mentales conforman el tejido social en que los hombres se forman y sobre el que actúan.(Viqueira 1993)1

1  Viqueira, Juan Pedro. «Historia regional : tres senderos y un mal camino.» Secuencia, 1993: 126.

lunes, 28 de marzo de 2016

Territorialidad

Con el análisis del texto de Robert D. Sack y la película  El lugar sin límites tratare de explicar un poco en qué consiste la territorialidad y como se manifiesta.

Para sack  la territorialidad es “ el intento del individuo o grupos de afectar. influir o controlar gente,elementos y sus relaciones, delimitando y ejerciendo un control sobre una área geográfica”. ¿Qué entendemos con esto?. En la película  el personaje de Don alejo muestra ese  territorialidad con el poder económico que posee, al igual que su  poder político. Compra casi todo las propiedades del pueblo para sus negocios.

A Veces no es necesario levantar un muro para demostrar esa territorialidad.

El el texto también nos habla sobre territorios específicos.  Al ponerse límites en ciertos lugares, dice D. Sack que los imites determinan el comportamientos del entorno.

“Un límite puede ser una división para expresar posesión.”

Don alejo no tenía un muro que dividiera sus propiedades pero todos sabían que le pertenecían y nadie intervenía en ellas. El propósito siempre fue el de apoderarse de todo el pueblo, dejándolo deshabitado para sus negocios. “ La territorialidad es la forma espacial primaria del poder.”

La construcción de muros o barreras es otra de las características territoriales, como podríamos ver en la frontera de Estados Unidos y México, la barrera representa esa autoridad que ejercen en su territorio. Para ellos su espacialización los define.

En el ámbito geográfico lo espacial se encarga de esas interacciones personales y las actividades que se generan en un espacio designado y sus propiedades.

“La geografía histórica señala la diferencia social e histórica del contexto de la organización espacial y de sus significado.”

En la película las interacciones sociales son esenciales para la construcción de su historia.