martes, 19 de abril de 2016

Alejandra Ruiz Naranjo.
Autor.

Eric Van Young.
nos expone 2 modelos para ver la historia regional: embudo y olla a presión.
embudo: relaciones económicas y sociales homogéneas.
olla a presión:polarizado jerárquicamente, bajo intercambio comercial, mecanismos mercantiles locales, bajo niveles de exportación y presencia de ferias.
Robert D. Sack.
Para sack  la territorialidad es “ el intento del individuo o grupos de afectar. influir o controlar gente,elementos y sus relaciones, delimitando y ejerciendo un control sobre una área geográfica”.
Juan Pedro Viqueira.
tres senderos; historia total(sociedad como un todo), historia como laboratorio (acercarse a lo general a partir de lo particular)y  intrahistoria (análisis local o regional que permite captar mejor las relaciones humanas).
Mario Cerutti.
ámbito regional(rastrea los procesos vertebrales de la historia),perspectiva regional ( el valor de la perspectiva regional es metodológica respecto a la capacidad de abordar procesos históricos).
Sergio Ortega Noriega
lineamientos metodológicos: 1-La historiografía regional estudia los procesos históricos introduciendo sistemáticamente el espacio como un elemento analítico (elegir el objeto de estudio y los objetivos que desea alcanzar).
2-el objeto de estudio de la historiografía regional es la sociedad regional (elegir el espacio en el cual se realizará la investigación).
3- el espacio regional está determinado por la sociedad regional y no a la inversa.
4-la sociedad regional y el espacio que ocupa son segmentos de una sociedad y de un espacio más amplios.
5-la sociedad regional y el espacio que ocupa cambian al correr del tiempo.( observar los cambios del espacio estudiado).
sociedad regional.
Manuel Miño Grijalva.
para miño la historia regional no existe. en su texto hace una crítica a los exponentes de la historia regional.

En el documental de un viaje redondo, Luis Gonzales nos relata su vida pero también nos habla de la forma de trabajar de un historiador.

Pueblo en vilo es un documental acerca del libro de Luis Gonzales, los procesos que el pueblo ocurrieron a lo largo de su vida.

martes, 12 de abril de 2016

¿Existe la historia regional?


Manuel  Miño.

El Miño hace referencia a ciertos autores como Eric Van Young, Ortega noriega, Joseph, Luis Gonzales, entre otros para tratar de explicar si la historia regional existe y si hay un proceso metodológico  para trabajarla.

Para el autor la historia regional carece de conceptualización, “La historia regional no se sostiene por sí misma, se confunden los marcos operativos con os contenidos y ninguna receta de temas o aspectos de la vida de un espacio, le pueden dar sustento”.
Al decir Miño que la historia regional es inexistente en mi opinión el autor no tiene fundamentos precisos que indique la veracidad de lo que está afirmando. aunque en el aspecto de que la región es un término por comprobar, estoy de acuerdo ya que en el transcurso de esta materia Región e historia  la mayoría de los autores exponen la falta de conceptos y una metodología precisa para hacer trabajos de historia regional, pero, no significa que no haya una forma para la construcción de una historia regional.

¿Acaso se trata de estudiar el espacio?, es una de las preguntas que se plantea el autor, a mi parecer, el espacio ocupa un lugar importante ya que allí es donde ocurren las manifestaciones sociales. Como plantea viqueira en su texto Historia regional: Tres senderos y un mal camino “ las múltiples relaciones familiares, lingüísticas, geográficas, económicas, políticas, afectivas, rituales, simbólicas y mentales conforman el tejido social en que los hombres se forman y sobre el que actúan.(Viqueira 1993)1

1  Viqueira, Juan Pedro. «Historia regional : tres senderos y un mal camino.» Secuencia, 1993: 126.